top of page
Posts Destacados 

La ética a través del tiempo

Teorías Éticas

A través de la historia se han dado varias definiciones con respecto al término ética, a continuación mencionaremos a varios de los autores con su forma de expresión con respecto a este término.


1. SÓCRATES (469-399 a. C.)


  • Su teoría se basa en: felicidad, virtud y ciencia.

  • Se centra en “formar personas de bien”.

  • Establece que a la verdad se la lleva dentro; por tanto, para conocerla hay que darla a la luz.

  • Establece dos principios: el autoconocimiento y la autenticidad.

  • El autoconocimiento se refiere a conocerse a sí mismo.

  • La autenticidad guarda coherencia entre lo que piensas, lo que dices y lo que haces.



2. PLATÓN (249-347 a. C.)



  • El hombre está formado de alma y cuerpo.

  • La principal es el alma, que preexiste al cuerpo.

  • El alma es del mundo inteligible que se relaciona con las ideas del bien.

  • El hombre integral es el ser humano como individuo y ciudadano.

  • Tres virtudes básicas: la prudencia, la valentía y la templanza o moderación.

  • El resultado de las tres virtudes es un hombre justo y camino a la felicidad.




3. EL HEDONISMO


  • Considera el placer como fin último de la vida humana.

  • Identificar el placer verdadero a través del dominio de sí mismo y una prudente moderación.

  • El placer es puro duradero, estable y deja al hombre dueño de sí, libre e imperturbable.




4. ARISTÓTELES (484-322 a.C.)


  • Considera el placer como fin último de la vida humana.

  • El hombre es un compuesto sustancial de cuerpo y alma.

  • El alma es principio vital.

  • Existen tres niveles de vida: vegetativa, sensitiva y racional pero no hay tres almas sino una sola, que es racional.

  • Su teoría es: “la felicidad es el bien supremo”.




5. EL ESTOICISMO



null

  • Vivir de modo conforme a la naturaleza,

  • Norma de la vida moral.

  • Moralidad: obrar conforme a la naturaleza.

  • Moral: obrar conforme a la razón.



6. TOMÁS DE AQUINO (1226-1274)


  • Demuestra que todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan un fin último, a saber, obtener su propia perfección”.

  • La felicidad y fin del hombre no se sitúa en las riquezas, ni en los honores, ni en la fama o gloria, ni en el poder, ni en el placer, ni en ningún bien corporal.

  • Se basa en las acciones humanas: Materialidad e intencionalidad.


7. EL EMPIRISMO




  • Se enfoca en la manera de actuar del ser humano.

  • La moral tiene dos fundamentos: la razón y los sentimientos.

  • El hábito o costumbre produce seguridades cognitivas o morales.

  • Aparecen las pasiones: de atracción de aversión o de indiferencia.

  • La moral está ligada con el sentido común.

  • Las pasiones también pueden ser: moderadas, sutiles e inclusivas.


8. IMMANUEL KANT (1724-1804)



  • Se centra en cuatro textos: La ilustración, La crítica de la razón pura, Fundamentación de una metafísica de las costumbres y La crítica de la razón práctica.

  • Nace la idea de la libertad como la razón de ser de la ley moral.

  • Se distingue la realidad con lo aparente.

  • El miedo debe ser superado.


9. EL UTILITARISMO




  • En esta escuela la utilidad es el criterio de moralidad: es bueno lo útil.

  • Mide la consecuencia de la decisión.

  • La moral es lo útil a la colectividad, por eso cuando se ayuda a otros sobreviene la satisfacción moral.

  • El utilitarismo negativo se refiere al aspecto pesimista relacionado con el sufrimiento.

  • El utilitarismo de regla o norma se relaciona con el grado de afectación que puede causar.

  • Aparece el interés general de la moral.



10. EL POSITIVISMO



  • Los valores son individuales y subjetivos.

  • No existe un valor universal con validez para todos los hombres.

  • La bondad del hombre se determina por su grado de solidaridad con la sociedad.

  • Se basa en hallar leyes para gobernar la naturaleza.

  • Es una teoría contradictoria entre el “pensar y actuar”.



11. KARL HEINRICH MARX (1818-1883)


  • Centra a la ética en la igualdad socioeconómica.

  • Se sujeta a las leyes del materialismo, de la plusvalía, de la concentración de capital y de la acumulación.

  • El principio ético que da sentido moral a la conducta humana es la lucha de clases y el exterminio de todo lo que se oponga a la dictadura del proletariado.

  • Elimina la explotación capitalista y abre el camino a la sociedad comunista.



12. LA FENOMENOLOGÍA


  • Se da un sistema de valores: inferiores, intermedios y superiores.

  • Los valores inferiores se relacionan con el placer y la riqueza que posee el ser humano.

  • La habilidad o el gusto que tiene el hombre para desarrollar para con la sociedad se relacionan con los valores intermedios.

  • El aspecto espiritual que perfecciona al hombre son los denominados valores superiores.

  • Los valores hacen al ser humano que identifique su dignidad y su propia conciencia.


13. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900)



  • Describe que la voluntad es la fuerza suprema de la naturaleza.

  • El hombre se caracteriza por su espíritu propio racionalista y positivo.

  • La originalidad y madurez de pensamiento resalta la actitud del hombre.

  • Se toma a la moral como una cuestión de raza.

  • La compasión, la mansedumbre y otras son debilidades despreciables.

  • La clave de esta filosofía es la voluntad de poder.




Pero… ¿En qué postura nos mantenemos de acuerdo a las teorías de la ética?


La identificación de entre las teorías éticas a través del tiempo muestra avances importantes que toma pleno sentido si se considera la complejidad del fenómeno analizado.


Las diferencias entre las posturas actuales, viene dada por la definición del punto de vista ético; la separación de lo justo y lo bueno y la valoración del proyecto moderno. La ética tiene que ser pensada en su carácter universal y racionalizada en el sentido de que la vida humana cobre su pleno sentido como tal.


Actualmente, ninguna teoría ética niega la historia de la moral, ni la existencia de un “ethos” concreto (mundo de la vida, formas de vida) y todas afirman la importancia de la moral como parte de un vivir auténticamente humano y de una vida con sentido, todas admiten la existencia de criterios de preferibilidad.







Bibliografía


Blanco Blanco, Luis Antonio. Ética Integral. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones, Abril 6 2013.


Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • My YouTube
  • Instagram
Búsqueda por Tags

Añade tu comentario

© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

bottom of page